Los dolores pueden estar producidos por problemas derivados de una alteración en el aparato digestivo, alteraciones hormonales, problemas circulatorios, de un endurecimiento de las arterias (aterosclerosis) etc.
Para cada tipo de causa se necesita un tratamiento adecuado y también una terapia idónea.Hay distintas características de dolor de cabeza: migrañas, hemicráneas, jaquecas. Todas estas manifestaciones están agrupadas dentro de lo que podríamos llamar dolor de cabeza. Sigue siendo desde el punto de vista alopático una patología a tratar con medicamentos sintomáticos que no consiguen eliminar las posibles causas originarias de la enfermedad. Algunos tratamientos van dirigidos sólo a eliminar los síntomas, momentáneamente el dolor deja de aparecer en algunas horas, días o semanas, pero vuelve a manifestarse al poco tiempo. Con una particularidad, (cada vez el dolor es más insoportable y más asiduo).
¿Qué puede hacer la Osteopatía?
CEFALEAS DESPUÉS DE UN TRAUMATISMO
Esta terapia manual trata de eliminar las alteraciones mecánicas que estén asociadas o no, directamente con el dolor de cabeza, y las provocadas por los llamados sistemas de compensación que se relacionan con alteraciones craneales, cervicales, viscerales, ginecológicas etc...
La relación que existe entre una lesión mecánica, y una vascular o neurológica son íntimas. Siendo tales alteraciones susceptibles de llevar un paralelismo entre ellas que las hace ser diagnosticadas de forma contextual. Por ese motivo el tratamiento osteopático puede ser de gran ayuda en el tratamiento de las disfunciones craneales.
La arteria vertebral y la carótida que vemos en el dibujo son dos grandes canales que a través de ellos circula la sangre a la cabeza. Cuando existe un dolor de cabeza que está relacionado con problemas vasculares, normalmente están implicados los vasos sanguíneos, éstos a su vez se alteran por las distintas presiones que suscita la presión de los músculos, ligamentos y cuerpos vertebrales.
Una solución a éste problema tan doloroso y tan extraño para la mayoría de personas que lo llevan tanto tiempo, sin tratamientos efectivos, sin esperanza de erradicar el problema, pacientes que están bajo los efectos de hemicraneales, analgésicos, vasodilatadores etc., pasa por hacer un tratamiento dirigido a la causa que está produciendo el dolor y no al dolor en sí, ya que el dolor (síntoma) es una manifestación de algún problema más profundo.
CEFALEAS DESPUÉS DE UN TRAUMATISMO
También es importante abordar las cefaleas producidas por traumatismos. Éstas se comportan asociadas a problemas diversos, tales como dolor cervical, mareos, dolor de espalda, dolor en las extremidades superiores, sensación de hormigueo, dolor referido en alguno de los dedos de las manos etc. Los casos de dolor de cabeza posteriores a traumatismos son diversos, después de un examen, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias minuciosas se lleva a cabo un tratamiento osteopático dirigido a eliminar la causa que esta provocando la alteración, y ésta puede pasar en ocasiones por tener que tratar al enfermo desde una perspectiva general para poder erradicar el dolor de cabeza de una forma eficaz y duradera.
En ocasiones hay que eliminar muchos problemas que en realidad al paciente no le importaban mucho, en estos casos se había dejado por imposible, se habían olvidado y acostumbrado estaba harto de tomar medicamentos y de seguir tratamientos que no le solucionaban nada. Estas alteraciones podrían estar asociadas indirectamente con el dolor de cabeza, si no hay un tratamiento general basado en el diagnóstico adecuado que haga referencia a todos los componentes asociados, no se puede esperar un tratamiento contra el dolor de cabeza adecuado o duradero.
¿Por que un esguince de tobillo puede llegar a producir cefaleas?
Voy a tratar de explicar en estas líneas los componentes estadísticos asociados que influyen en la pregunta antes mencionada.
Existen, lo que se llaman compensaciones antiálgicas, que todas las personas más o menos producen intrínsecamente y el organismo lo manifiesta extrínsecamente en forma de posturas y posiciones defectuosas.
Cuando se produce un esguince posteroexterno del tobillo, (éste es el que mayoritariamente redunda por ser el más susceptible de producirse en el pie.) Se produce una rotación interna del astrágalo, hueso que esta articulado entre el calcáneo, escafoides, tibia y peroné. Esta rotación del astrágalo va a producir una descompensación en rotación externa de la tibia, provocando problemas en la rodilla, el fémur va a compensar en rotación interna, produciéndose una alteración mecánica en la cadera y pelvis, esta a su vez alterará la zona sacrolumbar y de ahí compensará hacia la zona cervical, produciendo al corto, medio o largo plazo una cefalea. Es evidente que la condición física, laboral, emocional, social de cada cual serán componentes agravatorios o amortizantes de la enfermedad.
Para llegar a generarse esta alteración descompensatoria músculo-esquelética han podido pasar 10 años, pero lo que sí es seguro es que no hay nadie, que esté exento de las descompensaciones biomecánicas que produce un problema mecánico osteopático.
Generalmente no se asocian los dolores de cabeza con los dolores cervicales o dorsales, o no se asocian con los mareos, o con la postura que adopta el estudiante cuando esta estudiando, todos ellos tienen una relación importante para el Osteópata.
Espero que a los lectores que se sientan identificados les aporte una pequeña esperanza de curación y busquen al profesional más adecuado para eliminar su patología.
CedesnaClínica de Osteopatía